La caña vino por medio de los indígenas Emberá, ellos la trajeron de la china. Ellos trajeron caña porque encontraron esa planta y la chuparon, la mascaron y les supo bueno porque era dulce. Aliñaron caña cuando se vinieron… fueron los que trajeron la semilla. Entonces la caña existió aquí en cañitas poquitas. Como la tierra era muy fértil y pegaba todo lo que sembrara, producía muy rápido, empezó a producirse caña en esas casitas que fundaron a Portachuelo.
Entonces empezaron a chuparla, luego la torcían y juntaban el zumo en totumos. Una cabeza de esos indios pensó hacer un aparatico para machucarla, y se inventó el trapiche rajaculo, luego llamado trapiche panelero. Entonces pusieron una olla grande y le echaron guarapo y le metieron candela y eso hirvió e hirvió y se volvió miel. Los indios más contentos, ya no tomaban ya guarapo crudo sino cocinado. Y ya se estableció la hechura de panela en esos montajes con una olla de barro.
Fragmento, relato del mayor Luis Estanislao Largo, febrero de 2016
Los integrantes del programa Colombia Científica, “Reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia” y, en especial, los participantes del proyecto Hilando Capacidades Políticas para las Transiciones en los Territorios , queremos ser públicos nuestra solidaridad con las comunidades de Portachuelo, Cameguadua y demás comunidades del Resguardo de origen colonial Cañamomo Lomaprieta, con quienes venimos gestando procesos educativos y de colaboración mutua para la reconstrucción del tejido social y comunitario en la región. Son múltiples y valiosas las acciones que venimos realizando las comunidades y las instituciones de educación superior buscando avanzar hacia sociedades más justas y pacíficas.
Los días 6 y 7 de marzo fueron incinerados los trapiches comunitarios de la Divisa, Asocomunera y Playa Rica, en la comunidad de Portachuelo del Resguardo de origen colonial Cañamomo Lomaprieta. El 17 de marzo fue quemado el trapiche El Pedregal en la comunidad de Cameguadua del mismo resguardo. Estos trapiches han sido un apoyo fundamental en el sustento diario para más de 75 familias que viven de la producción de panela y que hacen parte de la Asociación Indígena de Paneleros -AIPAN-.
Las comunidades de Portachuelo y Cameguadua, como la mayoría de las comunidades del resguardo, tradicionalmente productores de manera artesanal en trampas de propiedad individual o colectiva, haciendo uso de relaciones comunitarias como la minga o mano prestada; esta actividad constituye el principal medio de subsistencia económica. Además, como aparece en el relato del alcalde Luis Estanislao Largo, la producción de panela es una práctica de carácter ancestral que constituye la cultura del resguardo, en tanto es uno de sus relatos de origen.
Los trapiches son base fundamental del proceso organizacional indígena, puesto que dinamizan elementos vitales como la autonomía, la soberanía alimentaria, la unidad y el arraigo territorial. De manera alterna han sido
motivos de lucha y resistencia para reafirmar la identidad y enunciarse en situaciones políticas de derechos de derechos.
Considere los eventos ocurridos atentan contra la pervivencia étnica, cultural y organizativa del resguardo de origen colonial de Cañamomo Lomaprieta. Como profesores, estudiantes e investigadores universitarios, convocamos a las distintas instancias gubernamentales para que investiguen y sancionen a los responsables del daño a la infraestructura comunitaria y apliquen medidas de prevención y protección a las comunidades y el territorio.
Hilando Capacidades Políticas para las Transiciones en los Territorios
Programa Colombia Científica «Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia»
Riosucio-Caldas
PhD. JAVIER GONZAGA VALENCIA HERNANDEZ
Director Científico.