La doctora en Ética, Gaudiose VALLIERE LUHAHE, de la Universidad de Estrasburgo de Francia, visitó el proyecto Hilando Capacidades Políticas para las Transiciones en los Territorios del programa Colombia Científica ‘Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia’, para participar en una rueda de prensa, en donde se trataron temas como la Justicia Transicional: la experiencia en Ruanda y cómo se pueden extraer apartes de esa experiencia para la construcción de Paz en Colombia.
La invitada realizó un recuento detallado del genocidio ocurrido entre 7 de abril y el 15 de julio de 1994, en donde la comunidad Hutu empezó a “exterminar” a la población de Tutsi, “todo inició cuando el presidente ruadés Juvénal Habyarimana quien pertenecía a la comunidad Hutu, firmó en 1993 los acuerdos de paz de las dos comunidades; en donde se pactó una distribución de poderes, además de crear un gobierno de transición para Ruanda”, agrega: “el genocidio se desata, por la muerte del presente Habyarimana, tras ser derribado el avión en el que viajaba por dos misiles”.
Los medios de comunicación jugaron un papel importante dentro de este genocidio, pues los mensajes y el discurso de odio, “fueron una gran arma de propaganda contra tutsis, 1994 asesinaron el 75% de la población de los Tutsi”, afirma la doctora en ética de la Universidad de Estrasburgo.
Gaudiose VALLIERE LUHAHE, afirma que encuentra grandes similitudes de los acuerdos de paz en Ruanda y en Colombia, “en estos dos países, se encontraban que el partido que tenía el poder o los gobernantes que apoyaban el gobierno siempre se negaron a la implementación de un gobierno de transición, bajo la creencia, que ya se les había dado muchas prebendas a los rebeldes y en el caso de Colombia, a la guerrilla de las FARC”. Agrega: “Otra de las similitudes es que los rebeldes en Ruanda al igual que en Colombia, logran crear un partido político con una bandera muy precisa, y era, la reconciliación, la paz y la reconstrucción”.
Finalmente, la doctora en ética, sugiere que para que los acuerdos de paz funcionen, “debe de haber una cohesión, porque seguramente dentro de todos estos procesos hay conflictos de intereses”, agrega, “todas las personas deben de trabajar en un mismo sentido, para la construcción de paz en Colombia”.
Redacción por: Laura Milena Cardona Vásquez