En la sede Bicentenario de la Universidad de Caldas, tuvo lugar el tercer foro popular Anhelos y obstáculos para la Paz, en donde las estudiantes Nathalia Castaño Feria y Diana Carolina García Giraldo, socializaron de los hallazgos encontrados en sus prácticas sociales, realizadas en Chalán y Ovejas en el departamento de Sucre, con el acompañamiento del proyecto Hilando Capacidades del programa Colombia Científica ‘Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia.
Diana Carolina García Giraldo, practicante del programa de Trabajo Social de la U. de Caldas, explicó que la forma de presentación de los hallazgos fue una espiral de la palabra, porque se quiso mostrar las experiencias desde la cotidianidad de los habitantes de Chalán y Ovejas en Montes de María. habitantes de Chalán y Ovejas en Montes de María. “Esta presentación es una expedición sensorial, es un llamado a que miremos y aprendamos que desde otras formas, desde la sensibilidad, los sentidos y las emociones podemos construir paz”
García Giraldo agrega, “Lo que queremos mostrar a las personas, es toda una experiencia que se ha tejido con un grupo intergeneracional de Guardianas y Guardianes de la memoria, explorando memorias transformadoras, las cuales consisten, en no volver únicamente sobre los conflictos o la violencia que han impactado a los Montes de María, sino también resignificar, conocer y reconocer todas las experiencias de las personas que construyen paz».
Nathalia Castaño Feria, estudiante de Trabajo Social, afirma que: “lo que se busca con nuestros trabajos de grado, es quitar el estigma de que en Montes de María, específicamente en Chalán y Ovejas se deje de ver como un espacio donde existió la violencia, sino que se empiece a ver como territorio de Paz”.
Además, Castaño Feria asegura que, el proyecto Hilando Capacidades y el programa Colombia Científica, brinda la oportunidad de vivir en el territorio y reconocer a la comunidad, “esto implica generar otro tipo de relación con las comunidades, igualmente implica que la metodología planteada desde la investigación-acción-participativa (IAP) y el constructivismo, se cumpla, pues tuvimos la oportunidad de vivir con las comunidades desde su cotidianidad”.