
Conflicto armado
Esta categoría analiza la incursión de grupos armados en el municipio de Bojayá desde el año de 1997, los hechos después presentados en el año 2002 con la masacre que cobró la vida de 115 personas. Estos hechos provocaron la destrucción del orden social, cultural y dividió radicalmente las historias comunitarias ocasionando una profunda factura en las relaciones colectivas. El conflicto armado a generado la tensión en la comunidad, pues la lucha por el control territorial por parte de los grupos armados ilegales, además los asesinatos selectivos de líderes, habitantes de la comunidad, los cultivos ilícitos, fabricación de drogas y tráfico ilegal de armas, desestabilizó a las comunidades que estaban en medio de las disputas territoriales.

Conflicto Socio-económico
La masacre ocurrida suspendió todo tipo de desarrollo y forma de poder interactuar como seres humanos y ciudadanos. Hizo que en las comunidades las personas se concentran en
ver cómo salvan sus vidas, como los padres de familia salvan a sus hijos, teniendo que huir, en su mayoría, de la forma más rápida posible, porque el peligro era inminente. El Río Atrato se convirtió en la arteria principal del desarrollo del conflicto armado en la zona norte, ya que, al ser la principal vía de comunicación fluvial en la región, no solo el comercio se dinamiza, sino también el tráfico ilegal de drogas y armas. Es por ello, que estos municipios se han convertido en eje central de la confrontación armada,

ELEMENTOS DESCARGABLES
Cartilla Bojayá Chocó
Lorena Patricia Delgado Enríquez Investigadora Ana María Durango Gómez Joven Investigadora Yover Cuesta Palacio Investigador de Campo Yorladis Medina Galvis Monitora
Boletín Chocó
Al pasar cada página te adentrarás en dos maravillosos municipios que conforman el departamento de Chocó, que cuentan con una riqueza natural exuberante al formar parte de un corredor natural en el litoral pacifico, bañados por el rio Atrato, su principal fuente de comunicación, desarrollo económico y abastecimiento alimentario.
«Procesos, caminos y tejidos de vida: Nacimos para la lucha»
Por: Asociación de Jóvenes del Resguardo Indígena de Origen Colonial Cañamomo Lomaprieta
¿Cómo contribuir?
Este espacio es para ti, queremos que nos describas tu municipio, que nos cuentes los procesos que se vienen llevando a cabo allí. Queremos ver los resultados de esos procesos de mediación de conflictos que vienen desarrollando en cada uno de los lugares donde se lleva a cabo este proyecto.