ORGANIZADO POR LOS PROYECTOS HILANDO CAPACIDADES POLÍTICAS PARA LAS TRANSICIONES EN LOS TERRITORIOS Y FORTALECIMIENTO DOCENTES DESDE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA INFORMACIONAL DEL PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA
El Seminario se realizará del 1 al 5 de noviembre en la Universidad de Sucre y tiene como objetivo generar desde la articulación de los procesos de educación-ciencia-sociedad un escenario de socialización, discusión y aprendizaje hacia el fortalecimiento y la co-construcción de capacidades políticas, orientadas a la convivencia en paz y a las transiciones y transformaciones de territorios golpeados por conflictos armados.
Este encuentro está dirigido a los actores comunitarios, investigadores, académicos, gobiernos municipales – departamentales, instituciones públicas y privadas de orden local, regional, nacional e internacional. De igual forma, se espera contar con la participación de docentes y estudiantes de diferentes universidades departamentales, nacionales e internacionales, que tengan interés en los asuntos referidos a la construcción de paz, la transformación de conflictos sociales y en los aportes que se logran mediante la articulación educación, ciencia y sociedad.
Maria Hilda Sánchez Jiménez, directora del seminario internacional afirma que: «Este espacio surge como escenario de socialización, discusión y aprendizaje conjunto en torno a los procesos que se vienen desarrollando desde diferentes instituciones, entidades, agrupaciones y personas, que apuntan a fortalecer y co-construir capacidades políticas para las transiciones y transformaciones en los territorios, orientadas a la convivencia en paz».
Para el Seminario Internacional se presentaron más de 120 ponencias de investigadores y/o académicos y comunidades de departamentos como Sucre, Caldas, Chocó, Bogotá D.C., Bolivar; y más de 20 ponencias internacionales.
EJES CENTRALES | TEMAS DERIVADOS PARA PONENCIAS |
EDUCACIÓN | ● Educación para la paz
● Mediaciones educativas y simbólicas para la construcción de paz ● Apuestas desde la Etnoeducación para las transformaciones en los territorios ● Educación y transformación social ● Prácticas pedagógicas para la construcción de paz ● La Formación docente y el maestro como agente de paz ● La Educación como factor de provisión de capital humano y movilidad social. |
CIENCIA | ● La formación en ciencias como medio para mejorar el bienestar y el desarrollo equitativo de nuestros pueblos hacia el libre ejercicio de la democracia.
● Investigación y educación para la solución de problemas ambientales, productivos y sociales. ● Conservación biológica y ambiental en el escenario de la educación y la ciencia ● Educación de calidad desde la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) ● Saberes populares y Conocimientos ancestrales |
SOCIEDAD | ● Políticas públicas en torno a las paces territoriales
● Prácticas de transformación social y convivencia ciudadana ● Los líderes frente a los procesos de transformación social ● Experiencias y perspectivas sobre la construcción de paz en los territorios ● Crecimiento y desarrollo económico de las sociedades en el postconflicto. ● Participación Ciudadana, construcción de la paz y fortalecimiento de las relaciones con el estado. ● Educación para el retorno y pertinencia con el desarrollo de las regiones ● Educación para el reconocimiento y apropiación de los territorios en el postconflicto. ● Pedagogía de la Educación cívica (Comunidad- Información – Formación) ● Compromiso del Docente en el aprendizaje social y emocional en comunidades sobrevivientes al conflicto armado |